• C/ Enramadilla 3, 41018 Sevilla. España
  • 954 53 76 53

Revisiones oftalmológicas recomendadas en los niños

Todo niño “aparentemente normal” debería someterse a una exploración oftalmológica completa entre los 2 años y medio y los 4 años de edad, aunque nadie le haya notado ningún problema. Dicha exploración oftalmológica debe realizarse más precozmente si existen antecedentes familiares de patología ocular, y de forma inmediata en el momento en el que se observe en el niño cualquier posible alteración o la mínima sospecha de que algo no funciona bien. “Nunca es demasiado pronto para realizar una exploración oftalmológica en el niño, pero a veces puede ser demasiado tarde”.
 
oftalmologo
 
Es primordial saber que la visión se desarrolla desde que el niño nace hasta aproximadamente los 8 años de edad. Por ello, cualquier patología que aparezca en este periodo de tiempo puede ocasionar una detención en el desarrollo visual y una ambliopía (u “ojo vago”) que normalmente es curable si se diagnostica precozmente y se trata correctamente.
 
Revisiones oculares rutinarias aconsejadas en los niños:

  1. Al nacer: Para descartar anomalías congénitas (Malformaciones, Ptosis, Catarata, Glaucoma, Tumores, etc.).
  2. Entre los 6 meses y los 2 años y medio de edad: Para descartar Estrabismo, Ambliopía, Tortícolis de origen ocular, etc.
  3. A los 2,5-4 años: Se debe realizar la primera exploración oftalmológica completa en todo niño (aunque sea “aparentemente normal”);  a ser posible, por un oftalmólogo pediátrico o infantil.

Dicha exploración incluirá los siguientes estudios: Agudeza visual (para detectar la Ambliopía u “ojo vago”), Visión Binocular o Visión estereoscópica, Visión Cromática o Visión de los colores (para descartar un posible Daltonismo), Reflejos pupilares, Motilidad ocular (para realizar el diagnóstico de Estrabismo o Foria y descartar un posible Tortícolis de causa ocular), Refracción con colirio ciclopléjico (con el fin de diagnosticar las Ametropías o defectos de refracción -miopía, hipermetropía, astigmatismo, anisometropía-), Anejos oculares (para detectar patología de los párpados, vías lagrimales y órbita), Polo anterior mediante biomicroscopía con lámpara de hendidura (para descartar enfermedades de conjuntiva, córnea, iris, cristalino, etc.), Tensión ocular (para la detección precoz de un Glaucoma infantil) y Fondo de ojo bajo midriasis medicamentosa (para la detección de patología vítreo-retiniana, patología del nervio óptico, tumores retinianos propios de la infancia, etc.).
 
Si el niño presenta un problema (por ejemplo, una ambliopía), se le realizarán revisiones periódicas (cada 3-4 meses) hasta que esté superado.

De los 4 a los 10 años: Se debe realizar una revisión oftalmológica anual para vigilar el desarrollo de la agudeza visual, que culmina alrededor de los 8 años de edad. Se hará más o menos frecuentemente dependiendo de si existe o no un problema.

De los 10 a los 16 años: Se debe realizar una revisión oftalmológica cada dos años. Se hará más o menos frecuentemente dependiendo de si existe o no un problema.

Revisiones oculares obligadas en los niños: En las siguientes situaciones:
 

  • Anomalías palpebrales.
  • Lagrimeo y conjuntivitis frecuentes: Posible Obstrucción del conducto lagrimo-nasal.
  • Lagrimeo, Fotofobia, Córneas grandes: Posible Glaucoma.
  • Leucocoria (o pupila blanca): Posible Catarata, Retinoblastoma, etc.
  • Desviación de uno o ambos ojos: Posible Estrabismo.
  • Movimientos rápidos y repetidos de los ojos: Posible Nistagmus.
  • Tortícolis (o posición anómala de la cabeza): Posible Tortícolis de origen ocular.
  • Enrojecimiento ocular: Posible Infección o Inflamación ocular, etc.
  • Dificultades visuales: Posible Baja visión debida a múltiples patologías oculares o defectos refractivos altos.
  • Diferente visión entre un ojo y otro: Posible Ambliopía, etc.
  • Retraso en el aprendizaje escolar: Posible Ametropía, etc.
  • Cefalea (dolor de cabeza) tras esfuerzo visual: Posible Defecto refractivo o Foria.
  • Dificultad para ver los objetos lejanos (pizarra, televisión, etc.) o se acercan mucho al texto (cuando leen o escriben) o a la televisión: Posible Ametropía, etc.
  • Antecedentes familiares de miopía, hipermetropía, astigmatismo u otras enfermedades oculares.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, así como nuestro aviso legal. Pinche el enlace para mayor información.Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies